Mostrando entradas con la etiqueta Ciruito de Pruebas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciruito de Pruebas. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2011

Preparando Test1

Construir el ovalo con los desvíos no ha sido demasiado complicado. He utilizado una madera como base que hace un poco de barriga porque llevaba mucho tiempo sin usar y estaba algo humeda. Antes de montar y cablear los circuitos quería comprobarlos fuera, para que cuando los lleva a la madera esto todo funcionando.




He comenzado con el LocoBuffer que es la placa que conecta el PC con la red Loconet. Inicialmente no pude conseguir comunicación por ningún puerto COM, pero repasando el manual y los jumpers en la placa he visto el JP2 que le dice de donde debe tomar la alimentación. Una vez colocado el jumper en su posición la comunicación se ha hecho posible.


El siguiente paso es conectar la placa LocoIO. El programa que usaré para programarlo es el LocoHDL.Cuando he conectado el LocoIO no conseguía comunicarme con la placa. He quitado el PIC y lo he colocado en el grabador de PICs y he visto que no podía leerlo. Lo curioso de este PIC es que lo compre grabado porque no pensaba usar un grabador de PICs y ahora veo que no funciona. He puesto un nuevo PIC lo he grabado y he vuelto a probar. Esta vez si que funciona todo y puedo leer la config de la placa LocoIO y de todos sus puertos.


Con el programador del LocoIO tengo muchas posibilidades y puedo utilizar sus 16 puertos como quiera, esto es como entradas o como salidas. Cada módulo Loco IO se le puede programar una dirección única en la red Loconet, y se pueden colocar hasta 15,876 módulos. No creo que utilice tantos. También puedo conectar placas llamadas LocoServo para control de los servos y los Booster.
Seguiré aprendiendo y cuando tenga montado el circuito con los desvíos pondré mas fotos y seguiré explicando. 



viernes, 4 de marzo de 2011

Test 1

Me gustaría este fin de semana poder instalar los componentes necesarios para realizar el primer test con un circuito básico de solo dos desvíos. Aquí podré colocar dos locomotoras que circulen a la vez y controlarlas con el software TC. Lo interesante de este test es que me ofrecerá la posibilidad de aprender a conectar desvíos y controlarlos con la placa Driver Module. Cada una de estas placas es capaz de controlar hasta dos desvíos No tengo muy claro como tengo que programar las placas LocoIO, estas son las que conecten con el driver module que a su vez son las que envían la señal de 12 V para que las bobinas de los desvíos actúen. La Loco IO por un lado puede conectar con la red Loconet y por otro con las placas finales que controlan los dispositivos como los desvíos, señales etc.


El Loco Buffer es la interface entre el PC y la red Loconet. En el PC esta el software Train Controller que realizará el control de todos los dispositivos y de las locos. La idea es dejar el control de algunas partes de la maqueta al TC y otras pasarlas al control manual. Pero esto tengo que aprender a hacerlo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Nueva estructura

Este puente o fin de semana largo lo he aprovechado para trabajar en la estructura de madera. Como ya había explicado en mis anteriores entradas, había decidido desmontar mi circuito inicial de Test para aprovechar la estructura de madera y las vías en el nuevo diseño de la estación de Brohl. Después de desmontar la parte superior, he colocado corcho en el nivel más bajo para dar cabida a la playa de vías de lo que será la estación oculta.



Como toda la estructura la he construido con una madera ligera para tener poco peso, he visto que le faltaba rigidez porque solía vibrar mucho cada vez que la manipulaba. Como tenía una viga de sobra de una cama que compre en su día, me ha parecido una buena idea usarla para reforzar toda la estructura.



La viga no cubre toda la extensión de la maqueta pero le falta muy poco. La he colocado encima y he comenzado a tomar medidas para centrarla. Una de mis herramientas favoritas y no sabría decir porque, quizás me recuerda la espada laser de la película star wars, es el puntero Laser que he usado para centrar la viga.



La viga está sujeta a cada larguero de la estructura con un par de tornillos que atraviesan el larguero dando rigidez a toda la maqueta desde cada extremo. 



El resultado final ha sido bastante aceptable. Toda la estructura ha dejado de vibrar y ahora se pueden colocar las vías sin temor a que la vibración no sujete bien los trenes que tienen que circular por estas.



El siguiente paso ha sido desmontar el circuito de Test. Este circuito no estaba acabado porque los desvíos aun no habían sido conectados a la electrónica que en un futuro estaba pensada. Me ha dado un poco de pena desmontarlo, porque me ha servido como circuito analógico y como circuito Digital. He hecho muchas pruebas y he aprendido técnicas y experiencia para seguir en los siguientes pasos. Una de las razones que me animaron a desmontarlo fue la idea de ver que estaba todavía en un punto en el cual faltaban por hacer la mayoría de los planes previstos, como era electrificar los desvíos, crear un bucle de retorno.




Como todas las vías estaban clavadas con los pequeños clavos de Marklin, no ha sido muy difícil desmontarla. Casi todos los clavos se inutilizan al ser desclavados. No me importa porque he comprado unos cuantos miles a otro proveedor muchos más baratos que lo que vende Marklin a precio de oro. Algunas vías pierden la traviesa o el durmiente donde estaba el clavo. Pero estas vías van a estar en la zona oculta de la maqueta. No es demasiado importante su aspecto exterior.




El resultado final ha sido tener completamente limpio el espacio donde antes estaba el circuito de Test. Ahora ya está listo para poder alojar las nuevas vías de la estación de Brohl.


 
También he terminado las vías que comencé a construir hace poco. La vía recta que iba en el puerto le he quitado el papel soporte donde estaban dibujadas la plantilla que me ha servido de guía. Como tenía ganas de ver el resultado final no he repasado todos los durmientes que van debajo del rail, y al quitar el papel algunos se han ido con él. Pero como todo fue una prueba para ver si podía construir la vía con el programa Templot quería comprobar el resultado final. Me parece bastante aceptable, tengo que mejorar alguna soldadura pero me gusta como ha quedado.



lunes, 5 de julio de 2010

Continuando la montaña rusa

He terminado la primera parte de la pendiente que baja hacia el bucle, situado en el subsuelo de la maqueta de pruebas. Lo he recubierto de corcho, y también he preparado las dos partes de la pendiente superior. Si mis cálculos no son erróneos con estas dos pendientes alcanzare una altura de 143, 2 mm Esto es 14 cm desde la base donde se encuentra el bucle y el entramado de vías del nivel superior.


Tengo las dos partes necesarias y  he comenzado a construir la segunda pendiente.



Mientras secaba la cola, he podido construir un nuevo circuito de pruebas analógico, porque el anterior tuve que desmontarlo. Necesitaba las vías de radio 220 mm. Este nuevo circuito lo he fabricado con curva de radio 195 mm. Es más pequeño pero va a realizar el mismo servicio.


lunes, 28 de junio de 2010

Montaña Rusa

Este fin de semana le he dedicado un poco de tiempo a este hobby. La verdad parece que en verano no apetece mucho encerrarse en el parking y comenzar a cortar madera. Apetece mas, irte por ahí con la bici, a la playa, o cualquier otro lugar para aprovechar el buen tiempo.
Como no me gusta mucho estar en la playa tumbado tomando el sol, he querido dedicarle unas cuantas horas. Con la fiesta de Sant Joan en medio y el fin de semana largo, pues en principio daba para mucho. Ya que tengo unos cuantos frentes abiertos, me he decido continuar con la montaña rusa que tenia a mitad. Le estaba construyendo el subnivel de la maqueta de pruebas, para alojar un bucle de retorno. No tiene mucho sentido crear un bucle de retorno, solo con un par de vueltas. Ya he explicado que la utilizo como banco de pruebas para aprender a construir, todo lo que puedes o es más habitual encontrarse en una maqueta final. Quiero practicar en un pequeño proyecto para adquirir experiencia y luego poder abordar retos mayores, como la estación de Brohl.


Después de cortar y montar todas las partes necesarias para toda la primera vuelta del circuito, me he dado cuenta que los dos largueros al ser tan finos, unos 3 mm, se curvaban y he tenido que cortar mas madera y reforzarlos. De esta forma, cuando entras en la cocina para ponerte manos a la obra, te das cuenta que no es tan fácil como tenias pensado. Una opción, seria encargarle toda esta parte a un profesional de la madera, un carpintero, pero para mí seria perder todo lo divertido de este hobby. Hay que vivir en primera persona las dificultades y encontrar, o al menos intentar encontrar la solución. Solo se aprende a mejorar de los errores que se comenten.
Cortar la madera, con una sierra de calar no ofrece demasiada precisión. El error de 1 mm o quizás menos se va acumulando en todas las partes que vas cortando y cuando ensamblas todas las piezas puedes encontrarte con alguna sorpresa. Se puede resolver con cola y dejando esos milímetros de error entre las diferentes partes. En cualquier caso cuando finalmente, tenga las dos partes preparadas y coloque las vías, sobre ellas, entonces podré ver como es el resultado final.


Para las curvas he utilizado la técnica que explican en anteriores entradas de un modelista alemán. Sirve principalmente para ahorrar madera, pero es necesario cortar cada parte con mucha precisión.
Al final he dejado todo el conjunto a secar después de encolarlo. La semana que viene si dispongo de más tiempo, podré realizar la segunda parte y montarlos entre ellos. Estoy pensando en cubridlo todo el conjunto de una fina capa de corcho. Creo que le va a dar mayor refuerzo a toda la estructura, y quitará una parte importante de ruido cuando las composiciones rueden por ella.



lunes, 14 de junio de 2010

Cableando la estructura

Este fin de semana, me apetecía alejarme un poco del tema digital y he dedicado un poco de tiempo a continuar con la maqueta de pruebas. En primer lugar he vuelto a añadir varilla roscada a los extremos del subsuelo. Las alas de este subnivel, no me gustaban porque daban poca estabilidad al conjunto. He colocado 2 varillas en cada extremo dando mayor firmeza a toda la estructura.



     Después he continuado cableando todos los desvíos que tengo. El plan es digitalizarlos y poder añadir su control a través de la central digital. En su día compre las placas de circuito impreso para realizar los circuitos electrónicos de control pero el primer paso es tenerlo todo cableado.



Para poder trabajar de forma más cómoda tuve que colocar sobre la mesa toda la estructura. con cuidado de no dañar las vías que estaban apoyadas sobre la mesa.

domingo, 18 de abril de 2010

Hélix

He comenzado la construcción de la rampa helicoidal, del subsuelo de la maqueta de pruebas. Me he inspirado en un modelista alemán, que utiliza una técnica que me parece, interesante y curiosa. Principalmente consigues un ahorro de madera y la construcción en si no es difícil. Es necesaria una sierra para cortar la madera con suficiente precisión. Tienes que cortar segmentos de madera con forma de trapecio. Todos los trapecios deben de ser iguales. En mi caso he utilizado una sierra circular pequeña y he conseguido cortar todos del mismo tamaño. Aunque quizás al compararlos he visto que había una diferencia entre ellos, de al menos medio milímetro, o puede que menos. Este error se va acumulando en cada uno y cuando tienes varios trapecios unidos, el error acumulado puede hacer que tu figura se tuerza un poco.


En la página Web del modelista alemán ha dejado una hoja Excel que he traducido, para calcular las dimensiones de los trapecios necesarios para la obtención de la rampa hélix.



 este es el enlace a la página.

martes, 13 de abril de 2010

Más madera...

Este fin de semana he tenido un poco de tiempo disponible y he podido construir el esqueleto en madera de la nueva parte que he añadido a la maqueta de test. No he construido una caja exagerada en tamaño, a penas 1200 mm de lado porque quiero realizar una pequeña parte o diorama, donde pueda aprender y practicar todas la técnicas para la creación del paisaje, rocas, túneles etc. Todavía no tengo claro que circuito final construiré. Ahora estoy aprendiendo a usar el programa de diseño Templot y los circuitos que he creado son muy sencillos.
He leído en un foro amigo que en estas fechas baja el nivel de actividad. Es cierto ahora con el buen tiempo, no apetece mucho, encerrarse en el parking, en mi caso, a construir y disfrutar de este hobby. La verdad es que cuando esta lluvioso y hace mal tiempo, es ideal para estar tranquilamente aislado del mundo y estar inmerso en tu ideas y trabajando en la realización de alguna cosa. Dejo algunas fotos de mi progreso.


jueves, 25 de marzo de 2010

Ampliación de la maqueta de pruebas

Hoy estaba pensando que mi proyecto de la estación de Brohl, requiere de una habilidad y conocimientos en el mundo del maquetismo, que por ahora yo no dispongo. El proyecto es ambicioso y el nivel de detalle y acabado quiero que sea alto. Creo que la mejor forma de empezar es ir paso a paso. Como explicaba en mi anterior articulo toda la vía en la parte visible de la maqueta debe de ser construida de forma manual. Y no solo es construir la vía, también hay que construir el paisaje, el balasto de las vías, etc.
Una cantidad de elementos escénicos, que requieren una elevada habilidad para su consecución.
Hay que ser modesto y ver donde están las limitaciones, de cada uno. En mi caso quiero tirarme al vacío si haber aprendido a volar. En la maqueta de Test, he conseguido representar y construir los elementos más importantes que voy a utilizar con vía comercial. Esta parte esta destinada a las estaciones ocultas y las vías de servicio. Todo esto es para llevar los trenes a las zonas visibles de la maqueta. Pero para la parte visible donde se necesitan zonas con vegetación, edificios, carreteras etc., para esta parte podemos llamarla escénica, no he construido ninguna maqueta de ensayo y prueba.
Para obtener practica y la habilidad necesaria he llegado a la conclusión de que necesito ampliar la maqueta de Test y añadir un modulo donde pueda aprender las diferentes técnicas y habilidades que luego me ayudaran a realizar la estación de Brohl, de forma correcta.
Buscando en la red he encontrado un plano de  maqueta que reúne las condiciones que estoy buscando para este nuevo modulo que voy a añadir. La maqueta básicamente son dos óvalos unidos, pero tiene una parte elevada con puentes y una zona de depósito con un puente giratorio, este puente giratorio lo estoy considerando en colocar en la maqueta final. El plano lo he encontrado en la revista Z-Track. Es simple y claro



Este plano sin demasiadas modificaciones me sirve como módulo y pienso añadirlo a la parte que ya tengo construida. Quizás las curvas sean continuas y con mayor radio de giro. Tengo ahora que ver que medidas me permiten adaptar las curvas. Tendré que construir la estructura de madera y luego ver de que medidas dispongo. En cuanto al resto, creo que no sufrirá muchas modificaciones. Quiero que los dos módulos estén unidos por una vía interna dentro de la parte de los túneles, de esta forma podré hacer pasar trenes de un módulo a otro.


domingo, 14 de marzo de 2010

Construcción del Circuito de Test

Cuando llega el momento de construir todo lo que has pensado anteriormente, entonces comienzan aparecer todos las dificultades del mundo real. Por ejemplo como sujetar de forma correcta tus vías sobre el tablero de madera. Pero eso es lo que hace a este “hobby” realmente atractivo e interesante.


La estructura esta formada por tableros de madera que se apoyan sobre las típicas patas que podemos encontrar en los almacenes de bricolaje El resultado final no es demasiado estable, porque la madera utilizada en la estructura es una madera blanda muy ligera pero fácil de trabajar. Buscaba una estructura final fácil de trabajar, no demasiada pesada y rápida en su montaje. Para la maqueta final el planteamiento será diferente.


El cableado es un punto importante. He dejado el cableado sin colocar porque todavía no se con exactitud donde se va a encontrar cada elemento de la nueva estructura.


En este nivel, el nivel 3 he pensado ubicar toda la electrónica. La central digital, el booster, la fuente de alimentación y los diferentes circuitos electrónicos necesarios para el control de toda la maqueta.


El tablero de madera de 4 mm, es mas pequeño que el tablero base. La razón es que no quiero que toque con las columnas que forman la estructura de soporte.


La varilla roscada utilizada, es fácil de obtener en cualquier ferretería. La tuerca final es del tipo bloquante para que su posición se mantenga de forma permanente.


La varilla esta cortada a una altura de 180 mm. Se ha distribuido por todo el perímetro que conforma el tablero. Parece ser que con las 6 varillas que soportan todo el tablero no hay suficiente. Estoy evaluando la posibilidad de colocar 2 nuevas varillas en cada lado inicial de tablero. De esta manera la estructura gana en rigidez y evitaré que los trenes se descarrilen cuando se pueda golpear toda la estructura, de forma accidental.


El tablero colocado sobre las 6 varillas roscadas. Con un nivel compruebo que toda la superficie del tablero ha quedado colocada de forma correcta.


Montando toda la estructura para realizar una primera comprobación. A primera vista el resultado es satisfactorio. Pero aquí observo que en los lados del inicio del tablero, al no existir varilla que les de soporte, la estructura tiende a vibrar con mucha facilidad.


El resultado final me parece óptimo y la ventaja es que puede ser ajustado porque se ha utilizado este tipo de construcción. Si fuese necesario cambiar la altura del tablero, solo seria necesario mover las tuercas que sujetan y que corren por la varilla roscada.



Maqueta para aprender

El primer diseño de mi maqueta de test, he pensado en un par de óvalos unidos en sus curvas. Para no romper el óvalo con cambios en sus rectas, he introducido los cambios dentro de las curvas. Märklin tiene desvíos en curva con los radios de sus dos curvas mas abiertas (220 mm y 195 mm).


Además de las vías necesarias para la creación de estos óvalos, tenia vías y algún desvío extra que he utilizado para las zonas de vías de aparcamiento y maniobra de los vagones.


Es necesaria en toda maqueta una estación oculta, donde debes tener preparadas tus composiciones, listas para circular. Esto implica siempre un bucle de retorno para poder distribuir el tráfico de forma ordenada. Empecé a creer en la creación de un bucle de retorno y añadirlo al circuito general, para aprender sobre ellos. Mi primer intento fue crearlo de forma elevada sobre el circuito principal ya construido.


El resultado final no me gusto demasiado. El resultado óptico no era muy bueno y molestaba la visión del resto del circuito. Cambie la idea hacia la posibilidad de construir un nuevo sub-nivel  por debajo de la maqueta. La elección tenía algunas ventajas, como era la necesidad de crear una pequeña rampa helicoidal y de esta forma aparece la opción de jugar con las pendientes y los desniveles. Estos nuevos “retos” me animaron a decidirme hacia la creación del sub-nivel.


Para conectar el bucle de retorno con el circuito principal situado en el nivel cero, he tenido que añadir a una de las rectas un nuevo desvío para que nazca una nueva vía y esta vaya hacia los niveles inferiores



El número de vueltas que debe de tener la rampa hélix no se reflejan en los dibujos por ahora. Mi idea es montar toda la estructura sobre varilla roscada para poder de forma rápida cambiar los ajustes relativos a la altura de la pendiente. Recordar que es una maqueta de Test y aquí debo aprender las posibles limitaciones que vayan surgiendo para no llevarlas a la maqueta final



En el dibujo del sub-nivel donde el bucle aparece solo, se muestra unicamente una sola vuelta. Cuando la estructura esté montada podré realizar de forma precisa todos los cálculos de pendiente y desnivel. Es necesario realizar pruebas con diferentes composiciones a ver como se comportan subiendo las pendientes para buscar los ajustes finales.